Consultas, examenes y cirugías
Agenda al (56-2) 2594 1400

Enfermedades del Ojo

Acceso a tratamientos para cataratas, retinopatía diabética y más. Infórmate y cuida tu visión con cobertura Fonasa e Isapres.

Cirugía de Cataratas

La cirugía de cataratas es un procedimiento oftalmológico seguro y común que se realiza para remover el cristalino del ojo cuando se ha vuelto opaco, afectando la visión. Durante la intervención, el cirujano extrae el cristalino nublado y lo reemplaza por un lente intraocular artificial (LIO) que restaura la claridad visual. Generalmente, se lleva a cabo bajo anestesia local y no requiere hospitalización, permitiendo una recuperación rápida. Esta cirugía no solo mejora la visión, sino que también puede corregir errores refractivos, reduciendo la dependencia de gafas o lentes de contacto. La mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa en su calidad de vida tras la operación.

Facoemulsificación (FACO)

Se utiliza un dispositivo de ultrasonido que emulsiona (rompe) el cristalino opaco en pequeñas partes. Luego se aspiran las partículas y se coloca un lente intraocular (LIO).

Beneficios de la cirugía de cataratas

- Mejora significativa de la agudeza visual
- Reducción de la dependencia de lentes ópticos
- Procedimiento ambulatorio, seguro y con recuperación rápida
- Mejora notable en la calidad de vida.

Cirugía Refractiva

La cirugía refractiva es un conjunto de procedimientos quirúrgicos que tienen como objetivo corregir defectos refractivos del ojo, como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, reduciendo o eliminando la necesidad del uso de lentes ópticos o de contacto. La mayoría de las técnicas de cirugía refractiva actúan modificando la curvatura de la córnea, que es la superficie transparente anterior del ojo. Al cambiar su forma, se puede mejorar la manera en que la luz se enfoca sobre la retina, logrando una visión más nítida.

Principales Tipos de Cirugía Refractiva

LASIK (Laser Assisted In Situ Keratomileusis): Técnica en la que se crea un pequeño flap o colgajo en la córnea para aplicar el láser en las capas internas y luego reposicionar el colgajo.
PRK (Queratectomía Fotorrefractiva): Se remueve el epitelio de la córnea y se aplica el láser directamente sobre la superficie.
SMILE (Small Incision Lenticule Extraction): Procedimiento mínimamente invasivo que extrae un lentículo delgado del interior de la córnea sin necesidad de crear un flap.
Lentes fáquicas intraoculares: En casos donde no se puede modificar la córnea, se implantan lentes especiales dentro del ojo para corregir el defecto visual.

Córnea

La córnea es una parte fundamental del ojo, ya que permite el paso de la luz y participa activamente en el enfoque visual. Al ser una estructura tan expuesta, puede verse afectada por diversas enfermedades que comprometen la visión y, en algunos casos, requieren tratamiento médico o quirúrgico especializado.

Principales Enfermedades de la Córnea

Queratocono: Es una enfermedad progresiva en la que la córnea se adelgaza y adopta una forma cónica, provocando visión distorsionada, astigmatismo irregular y sensibilidad a la luz. Se suele presentar en personas jóvenes y puede requerir desde el uso de lentes especiales hasta trasplante de córnea en casos avanzados.
Queratitis: Inflamación de la córnea, que puede tener origen infeccioso (bacteriano, viral, fúngico o parasitario) o no infeccioso (por trauma, exposición o uso excesivo de lentes de contacto). Puede causar dolor, enrojecimiento, visión borrosa y, si no se trata a tiempo, cicatrices corneales permanentes.
Distrofias corneales: Son enfermedades hereditarias que afectan las diferentes capas de la córnea, alterando su transparencia. Una de las más comunes es la distrofia de Fuchs, que produce edema corneal progresivo y puede requerir cirugía (como un trasplante lamelar) si compromete la visión.
Úlcera corneal: Lesión abierta en la superficie de la córnea, generalmente causada por infecciones o traumatismos. Se manifiesta con dolor intenso, lagrimeo, enrojecimiento y disminución visual. Requiere tratamiento urgente para evitar complicaciones graves.

Estrabismo

El estrabismo es una enfermedad ocular que se caracteriza por la pérdida del paralelismo entre ambos ojos. Es decir, mientras un ojo mira hacia un punto fijo, el otro se desvía en una dirección diferente. Esta alteración puede ser constante o intermitente, y afectar uno o ambos ojos de forma alternada.

¿Por qué se produce?

El estrabismo puede tener múltiples causas, entre ellas alteraciones en los músculos extraoculares o en los nervios que los controlan, problemas refractivos no corregidos (como hipermetropía), factores congénitos o hereditarios y enfermedades neurológicas o traumatismos. En adultos, puede aparecer como consecuencia de enfermedades como la diabetes, accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneales.

Principales Tipos de Estrabismo

Esotropía: el ojo se desvía hacia adentro.
Exotropía: el ojo se desvía hacia afuera.
Hipertropía: desviación hacia arriba.
Hipotropía: desviación hacia abajo.

Glaucoma

El glaucoma es una enfermedad ocular crónica y progresiva que daña el nervio óptico, estructura fundamental para la visión. Generalmente, está asociado a un aumento de la presión intraocular (PIO), aunque también puede presentarse con presiones normales. Si no se detecta y trata a tiempo, puede llevar a una pérdida irreversible de la visión.

¿Por qué se Produce?

En condiciones normales, el ojo produce un líquido llamado humor acuoso, que fluye y drena constantemente. Cuando este drenaje se ve alterado, la presión dentro del ojo puede aumentar, dañando las fibras del nervio óptico.

Principales Tipos de Glaucoma

Glaucoma de ángulo abierto (el más común): se desarrolla lentamente y sin síntomas evidentes en etapas iniciales.
Glaucoma de ángulo cerrado: puede presentarse de forma súbita, con dolor ocular intenso, visión borrosa, halos de colores y náuseas. Es una urgencia oftalmológica.
Glaucoma de presión normal: daño del nervio óptico con presión intraocular en rangos normales.
Glaucoma secundario: causado por otras enfermedades oculares, traumas, medicamentos (como corticoides), entre otros.

Síntomas

El glaucoma es conocido como el "ladrón silencioso de la visión", ya que en sus primeras fases no presenta síntomas. A medida que avanza, puede causar pérdida progresiva de la visión periférica. En casos avanzados, visión en túnel y en el glaucoma agudo: dolor ocular, enrojecimiento, visión borrosa, náuseas y vómitos.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es detener la progresión del daño, ya que el daño ya producido no se puede recuperar. Las opciones incluyen:
- Gotas oftálmicas para disminuir la presión ocular.
- Láser (trabeculoplastía o iridotomía).
- Cirugía (trabeculectomía o implantes de drenaje) en casos avanzados o resistentes al tratamiento médico.

Oculoplástica

La oculoplastia es una subespecialidad de la oftalmología que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan las estructuras perioculares, es decir, los párpados, la órbita, las vías lagrimales y la piel que rodea los ojos. Muchas de estas condiciones no solo afectan la apariencia estética, sino también la función visual y ocular.

Principales Tipos de Cirugía Refractiva

Ptosis palpebral: Es la caída anormal del párpado superior, que puede ser congénita o adquirida. En casos severos, puede dificultar la visión. Se trata generalmente mediante cirugía correctiva.
Entropión: El párpado se gira hacia adentro, haciendo que las pestañas rocen la córnea, lo que causa irritación y riesgo de úlceras.
Ectropión: El párpado se gira hacia afuera, dejando el ojo expuesto y causando lagrimeo e irritación.
Tumores palpebrales: Los párpados pueden desarrollar tumores benignos o malignos, como el carcinoma basocelular, que es el más común. El tratamiento incluye extirpación quirúrgica y, en algunos casos, reconstrucción palpebral.
Blefaroespasmo: Es una contracción involuntaria y repetitiva de los músculos de los párpados, que puede interferir con la visión. Suele tratarse con inyecciones de toxina botulínica.
Obstrucción de la vía lagrimal: Causa lagrimeo constante (epífora) e infecciones recurrentes. En adultos, puede requerir cirugía (dacriocistorrinostomía) para restablecer el drenaje lagrimal.
Enfermedades de la órbita: Incluye inflamaciones, fracturas orbitarias por traumatismos, tumores orbitarios y enfermedades tiroideas oculares (como la oftalmopatía de Graves), que pueden provocar exoftalmos (ojo salido), visión doble o dolor.
Chalazión y orzuelos recurrentes: Lesiones inflamatorias del párpado que, si no responden al tratamiento médico, pueden requerir drenaje quirúrgico.

Neuro-oftalmología

La neuro-oftalmología es una subespecialidad de la oftalmología y la neurología que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan la conexión entre el ojo y el cerebro. Esto incluye el nervio óptico, los músculos oculomotores, el campo visual y las estructuras neurológicas relacionadas con la visión.

¿Qué enfermedades trata la neuro-oftalmología?

1. Neuritis óptica: Inflamación del nervio óptico, que causa pérdida visual súbita y dolor al mover el ojo. Puede estar relacionada con enfermedades como la esclerosis múltiple.
2. Neuropatía óptica isquémica: Pérdida visual repentina, sin dolor, causada por falta de riego sanguíneo al nervio óptico. Es más común en adultos mayores y puede estar asociada a enfermedades vasculares como la hipertensión o la diabetes.
3. Papiledema: Hinchazón del nervio óptico secundaria a un aumento de la presión intracraneal. Es una urgencia médica que puede deberse a tumores cerebrales, hipertensión intracraneal idiopática o hemorragias.
4. Parálisis de nervios oculomotores (III, IV, VI): Afectan el movimiento de los ojos y causan visión doble (diplopía). Pueden estar asociadas a microangiopatías, traumatismos, aneurismas o tumores.
Campo visual alterado por lesiones neurológicas: Accidentes cerebrovasculares (ACV), tumores o lesiones cerebrales pueden provocar defectos en el campo visual, como hemianopsias.
4. Miastenia gravis ocular: Enfermedad autoinmune que afecta la comunicación entre nervios y músculos. Puede causar ptosis (párpado caído) y visión doble fluctuante.
Nistagmo de origen neurológico: Movimientos oculares involuntarios que pueden ser síntoma de enfermedades del sistema nervioso central.

Retina y Vítreo

La retina es una capa delgada de tejido sensible a la luz ubicada en la parte posterior del ojo, responsable de transformar los estímulos luminosos en señales que el cerebro interpreta como imágenes. El vítreo, en tanto, es el gel transparente que rellena el interior del globo ocular y está en contacto directo con la retina.La subespecialidad de retina y vítreo se enfoca en el diagnóstico y tratamiento médico o quirúrgico de las enfermedades que afectan estas estructuras, muchas de las cuales pueden poner en riesgo la visión si no se tratan a tiempo.

Principales enfermedades de retina y vítreo

Degeneración macular relacionada con la edad (DMAE): Afecta la mácula, que es la parte central de la retina responsable de la visión fina. Es más común en personas mayores de 60 años y puede presentarse en forma seca o húmeda. Produce visión borrosa o distorsionada en el centro del campo visual.
Retinopatía diabética: Es una complicación de la diabetes que daña los vasos sanguíneos de la retina. Puede causar hemorragias, edema macular o desprendimiento de retina. Es una de las principales causas de ceguera en adultos en edad productiva.
Desprendimiento de retina: Ocurre cuando la retina se separa de la parte posterior del ojo. Es una urgencia oftalmológica y sus síntomas incluyen visión de luces (fotopsias), aumento repentino de "moscas volantes" y pérdida de visión en forma de "cortina". Requiere cirugía inmediata.
Agujero macular: Es una ruptura en la mácula que puede producir visión central borrosa o distorsionada. El tratamiento es quirúrgico mediante vitrectomía.
Membrana epirretiniana: Crecimiento de una membrana sobre la mácula que puede causar distorsión visual progresiva. Puede requerir cirugía en casos sintomáticos.
Hemorragia vítrea: Acumulación de sangre dentro del vítreo, que impide el paso de la luz y genera visión borrosa o pérdida visual repentina. Puede ser secundaria a retinopatía diabética, desgarros de retina u otras patologías.
Oclusiones vasculares de la retina: Bloqueo de arterias o venas retinianas, que puede provocar pérdida visual súbita. Requiere evaluación urgente y manejo conjunto con medicina interna o cardiología.

Desprendimiento de Retina

El desprendimiento de retina es una urgencia oftalmológica donde la retina se separa del tejido que la nutre, pudiendo causar pérdida de visión si no se trata a tiempo.

Ver Más

Retinopatía Diabética

Complicación de la diabetes que daña la retina y puede causar pérdida de visión si no se detecta a tiempo.

Ver Más

Estrabismo

El estrabismo es una alteración visual en la que los ojos no se alinean correctamente, haciendo que cada uno mire en una dirección diferente. Puede afectar la visión, la percepción de profundidad y la autoestima si no se trata a tiempo.

Ver Más

Astigmatismo

El astigmatismo es un problema visual común causado por una curvatura irregular en la córnea, lo que genera visión borrosa o distorsionada tanto de cerca como de lejos. Se corrige fácilmente con lentes o cirugía.

Ver Más

Conjuntivitis

La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, que provoca enrojecimiento, picazón, lagrimeo y, en algunos casos, secreción. Puede ser viral, bacteriana o alérgica y, en ciertos casos, es contagiosa.

Ver Más

Presbicia

La presbicia es la pérdida progresiva de la capacidad para enfocar de cerca, común a partir de los 40 años. Es parte natural del envejecimiento ocular y se corrige con lentes o cirugía.

Ver Más

Hipermetropia

La hipermetropía es un defecto visual que dificulta ver de cerca con claridad. Se produce cuando la imagen se forma detrás de la retina y se corrige con lentes o cirugía.

Ver Más